miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL SALON DE ACTOS

El templo que jamás fue concluido, data del año 1872 fecha que puede leerse en su frontispicio.

Está hecho de base de cantera y ladrillo, piedra y cemento, materiales (excepto el cemento) que fueron llevados de los alrededores de Bellavista: Cerros de “El Vigía”, “El Sapo” y San Andrés. Los ventanales son ojivales y dan lugar a una iluminación natural en su interior.

A lo largo de la historia se ha creído que este edificio sería lugar de un templo, de una iglesia pero que no se pudo concluir. La verdad es que los registros no están del todo claros, sin embargo se ha iniciado la investigación, la cual nos lleva a que ese templo era MASON.

¿Quiénes son los Masones o la Masonería?
La masonería o los masones no son una religión, secta u otro grupo religioso, es una fraternidad filosófica y altruista a nivel internacional con casi 300 años de antigüedad. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII en Inglaterra y desde entonces ha  crecido hasta establecerse en casi todos los países del planeta. Sus miembros, los masones, se reúnen en privado para estudiar y discutir temas muy variados y organizar labores de beneficencia en su comunidad.

Masón significa constructor. Se suele diferenciar la masonería operativa de la masonería especulativa. Pues, durante la Edad Media, los masones fueron los constructores de las grandes catedrales. Eran masones operativos, pues realmente trabajaban como constructores. Los miembros de este gremio se reunían en Logias para las que elaboraron ceremonias basadas en un lenguaje tomado de la construcción. (conoce mas acerca de los masones Aquí)
En esta foto se muestra el  logotipo o símbolo de los masones, si observamos, el Ojo que está adentro de el Triangulo y a la que le salen destellos de Luz, es el mismo que se encuentra en la parte superior de la fachada del Salón de Actos. Además la estructura de éste no coincide con los templos e iglesias católicos de esa época (1872) por ejemplo: con el de la arquitectura de la catedral de Tepic (terminada en 1885).

No cabe duda que este es un Templo Masón, pero la verdad es que no se sabe por qué esa Fraternidad que solo busca la tranquilidad mundial, no trascendió en este pueblo, lo único que dejaron fue el Templo Inconcluso.

El edificio jamás se terminó y ya en tiempos de la formación del sindicato fue utilizado como salón de asambleas, posteriormente fue cede del Club deportivo Bellavista, organizándose ahí actividades de toda índole; también en cierta época fue Sala Cinematógrafa, posteriormente escenario de eventos sociales y finalmente, en la actualidad, el monumento fue rescatado para ser cede de eventos culturales del estado, reuniones del pueblo y para los procesos electorales.


Hoy dia es conocido por el pueblo como el Salon de Actos.


LA HUELGA. PRIMERA EN MÉXICO

ANTECEDENTES DE LA HUELGA


La Casa  Aguirre (tercer dueño de la fábrica desde 1857) a la muerte de don Santiago Stephens quien fuera un Ingeniero Mecánico inglés con ideas liberales, aconsejaba a los obreros y los informaba de acontecimientos mundiales, hasta los llegó a defender del señor Faustino Somellera que era el administrador de la Casa Aguirre, contrataba a Arturo Ecroyd, un inglés que había estado muchos años en Brasil mandando esclavos; este hombre apoyado por Faustino Somellera, jefe supremo de la poderosa Casa Aguirre y además el mayor verdugo de su tiempo, quien frecuentemente se teñía las manos con sangre de los trabajadores, implantaron un régimen de terror y esclavitud, imponiendo la jornada de 14 a 16 horas de trabajo diarias.
Se entraba al trabajo a las cinco de la mañana y se tenía que abandonarlo a las 12 de la noche, dándole a los trabajadores  únicamente 5 minutos para tomar sus alimentos dentro de la fábrica, pues al trabajador que se pasara de ese pequeño tiempo lo paraban a patadas y a bofetadas y si se enfurecía el amo lo mandaba a la cárcel. Don Arturo,( trataba a los trabajadores de aquí como a los esclavos de Brasil) se daba el lujo de azotar a los infelices trabajadores; y naturalmente ese trato fue generando el espíritu de rebeldía.


En 1894, los obreros de la preparación encabezados por Francisca y Maclovia Quintero, Victoriana Arroyo y Adelaida y Mariana Castañeda, hicieron un paro que no dio los resultados que se querían.

En 1896 hubo otro movimiento con resultados poco ventajosos. Los años siguieron pasando y los tratos a los obreros no cedían, sin embargo ya a inicios del año 1900 los hermanos Flores Magón, especialmente en Ricardo, (pionero de la Revolución Mexicana) influyó determinadamente en los obreros de México con sus discursos políticos así como con sus artículos periodísticos que aparecían en periódicos independientes como, “Regeneración”.

Estas ideas, junto con la acumulación de año de injusticias y maltrato a los obreros impulsaron  a los hermanos Elías (Enrique y Pedro) a realizar la histórica huelga.
HUELGA DE 1905



La movilización obrera en Bellavista fue antes que Cananea, Sonora en 1906 y Río Blanco, Veracruz en 1907, siendo la Primera en el país.

Enrique y Pedro Elías Salazar, convertidos en líderes naturales de los obreros textiles, con las experiencias de 1894 (con las hermanas Quintero) y en 1896 que vivieron siendo muy jóvenes y animados por los ideales liberales sociales de los Flores Magón, preparaban muy cuidadosamente todos los detalles de la protesta pública ante el gobierno establecido en el territorio.

Al amanecer de un día “normal” de trabajo, 4:30 de la mañana del día Lunes 20 de Marzo de 1905, el viejo silbato de la factoría estaría convocando al trabajo como habitualmente lo venia haciendo desde hace mas de sesenta años (desde 1841) sin interrupción; pero esta vez los obreros respondían al llamado solo para organizarse frente a la fábrica antes de llegar al viejo portón, para momentos después emprender la marcha hacia la capital, Tepic.

Hombres y mujeres iban pasando lista de presentes, optimistamente con la estimulante frescura de a esas horas de la mañana proporcionaban los frondosos fresnos. Nadie, ni uno solo hombre dio un paso mas allá de la puerta de entrada de la fábrica. Directores y mayordomos iban y venían desesperados rumiando su coraje y desesperación ante la actitud de los obreros, iban y venían con las manos echadas hacia atrás, tramando quizá la dulce venganza, los obreros entre tanto, todos junto con familiares y correligionarios de otros centros de trabajo cercanos, sumando más de quinientas personas en total inician la caminata a pie por el viejo camino de terracería.

Cerca de las 9 de la mañana llegaban a Tepic en el mayor orden que nos podemos imaginar. Estaban en las goteras de la población con algunas leyendas desafiantes contra el poder constituido.

En las primeras calles los encontró el ejercito que listo estaba a apretar el gatillo de sus empolvadas armas para disolver cuanto antes la manifestación, caso que los trabajadores se negara a hacerlo voluntariamente, según lo advirtieron los oficiales a los líderes que encabezaban la muchedumbre. Y por más que Enrique y Pedro Elías trataron de explicar el objeto pacífico de la protesta, solicitando de ella permiso para continuar hasta la casa de gobierno para poder presentar su queja y pliego petitorio, el pretoriano que comandaba el cuerpo de militares una y otra vez con voz enérgica, casi gritando les exige, les ordena que se retiren o se verá en la necesidad de abrir fuego.
 ¡Retírense, es preferible! ¡Tenemos órdenes de disparar a la primera manifestación de violencia o de que se nieguen a retirarse!.
 Pero Señor Oficial, permítanos. Aseguramos a usted orden y disciplina en nuestros movimientos hasta la casa de gobierno, decía Enrique G. Elías.
 ¡Ni un paso mas, he dicho! ¡Preparen! ¡Apunten!... Se escuchó la ronca voz del oficial.

A lo que los líderes para evitar que la sangre corriera, tanto la suya como la de sus hermanos, prefirieron regresar en la misma forma que llegaron. Solo que no pudieron impedir que muchos de los trabajadores se dispersaran perdiéndose en  los montes cercanos por temor a que el ejército les diera alcance y pudiera masacrarlos.

Inútilmente esperaron un día después la respuesta del jefe político General Mariano Ruiz, razón por la que se vieron obligados a reanudar labores en el centro de trabajo.
“ En 1905, ya se verificó una huelga en toda forma, en donde los obreros ni hicieron caso de las amenazas de don Faustino Somellera, que pretendía impedir el movimiento; desgraciadamente nuestra huelga fracasó, por falta de apoyo a las autoridades; indiferencia del comercio y cobardía de la prensa local; todas las clases sociales tuvieron miedo, negándose a impartirnos la más insignificantes ayuda moral; para amedrentarnos, el gobierno desplegó gran aparato de fuerzas el jefe de esas gentes nos manifestó que tenía órdenes terminantemente de la Superioridad, para disolver a balazos grupos de dos personas”… Menciona Enrique G. Elías Salazar
LOS RESULTADOS
Don Faustino, se manifestó implacable ordenando que se desterrara  del lugar con todo y su familia a los integrantes que no volvieran a sus labores en el tiempo fijado. Con estas contrariadas condiciones, no quedó otro camino que romper este bello movimiento, el primero verificado en la República, no obstante el terror imperante y las nulas garantías que tenía el elemento trabajador, los obreros de Bellavista, a pesar de encontrarse completamente aislados, por no tener comunicación con sus hermanos de clase, siempre mantuvieron latente el espíritu de lucha.

Los periódicos de esa época imprimían en sus titulares (la mayoría de manera clandestina) los magníficos hechos de Bellavista, esta gesta libertaria influida por Ricardo Flores Magón y los Clubes Liberales nacientes y lideradas por los Hermanos Enrique Gregorio y Pedro Exiquio Elías Salazar, hazaña que detonó e influyó socialmente en otras fábricas como con las Huelgas de Cananea y Río Blanco (con resultados violentos) que ha de anunciar la más grande convulsión que ha tenido lugar en México en el pasado siglo: la Revolución Mexicana.


La Huelga de 1905 fue preludio de esa movimiento que inicia Francisco I. Madero con las armas en la mano, como único recurso para forzar al dictador Porfirio Díaz que abandone el poder y seguir luchando en la búsqueda constante de un país cuyo marco general sea la justicia y la redención de la clase trabajadora: obreros y campesinos fundamentalmente, mediante una justa distribución de la riqueza.

Enrique G. Elías, continuó con ese liderazgo nato para encausarse en la política, siendo el organizador del primer Sindicato  Rojo de Trabajadores Textiles el 7 de mayo de 1916; primer sindicato de obreros y obreras de Bellavista, y fundando la casa del Obrero Mundial en Tepic, tuvo participación para que se diera la orden constitucional del nombre de Estado Libre y Soberano de Nayarit dejando a tras al de Séptimo Cantón de Jalisco, asimismo participando en propuestas en las cuales se lograron la reducción de horas de trabajo de 12 a 8 diarias, posteriormente fue candidato a la gubernatura del estado en donde triunfó José Santos Godínez.

No cabe duda que la Huelga de Bellavista del 20 de Marzo de 1905, tuvo una gran influencia, directa o indirectamente en la sociedad obrera y política del México de principios de siglo XX.

LA TIENDA DE RAYA


Esta comenzó en a operar desde tiempos de la Casa Aguirre (tercer dueño de la fábrica) y funcionaba como cualquiera de su género, abasteciendo de productos básicos.

La Fábrica pagaba la “Raya” o salario semanal con dinero en efectivo y vales para la tienda; en ocasiones que según la empresa no tenía dinero entregaba vales de $4.50, $4.75, $5.20 y $5.50. Con lo cuál obligaban al trabajador a consumir en la tienda que era administrada por José Somellera, que se le recuerda como implacable opresor y abusador de los obreros.

A los trabajadores se les obligaba a comprar sus comestibles, alcohol, la manta y demás productos indispensables, la tienda no fungía como un servicio, sino como una forma más de extorsionar a los obreros, pues los precios eran muy elevados y se debía de pedir fiado, además el salario era pobre y las deudas eran impagables, la solución: seguir trabajando en la fábrica.

El local se encuentra a un costado de la fábrica, hacia el sur, forma esquina frente al jardín del pueblo. El edificio sería ocupado una vez que se disolvió la hacienda por la escuela primaria, después por la escuela secundaria.

Actualmente es un edificio vacio y lamentablemente en deterioro, utilizado para eventos sociales y conocido como la Antigua Secundaria.

ORIGEN DEL NOMBRE DE BELLAVISTA


Revisando la Gran Enciclopedia Mundial y en otros buscadores de internet, se encuentra varias veces la palabra Bella Vista (así separadamente). Una explica que se trata de una población en Argentina, rica región agrícola. También menciona a otra ciudad de Argentina, región azucarera en Tucumán. Además de ser una población de Paraguay, región ganadera.

En lo que respecta al nombre: BELLAVISTA, gramaticalmente se explica como un nombre propio que resultó de unir el adjetivo Bella, sinónimo e hermosa, con el sustantivo Vista, sinónimo de paisaje, cuadro, espectáculo. Esto es Bellavista, o sea un Paisaje Hermoso, una vista bella, un bello cuadro, como lo que fue originalmente, como lo es en la actualidad “BELLAVISTA”.

La tradición viene manejando desde hace mucho tiempo que el nombre, se lo sugirió al propietario original de la Empresa Textil, precisamente una fábrica que todavía existe en Gante, Bélgica, con ese preciso nombre, Fábrica de Bellavista o mejor dicho en ese idioma Neerlandés BELLEVUE. Este edificio llamó la atención de Castaños al tal grado de hacer una réplica exacta aquí en este pueblo.

Indagando más acerca de la palabra Bellevue; se pronuncia BÉLEVIU, este significa Bellavista en Neerlandés idioma que se habla en Gante, Bélgica. También es un nombre de una ciudad de Estados Unidos localizada en Kentuky, otra al norte en el estado de Nebraska, otra Bellevue se localiza en Ohio. Una más en Pennsylvania y la ultima Bellevue en Washington.

En conclusión, José María Castaños y Llano no solo se trajo la fachada de esa fábrica ubicada en Gante, sino que además también le puso el nombre Béllevue traducido al español, BELLAVISTA.

FUNDACION


LEYENDA ACERCA DE SU ORIGEN
De un tiempo a la fecha se ha venido corriendo la versión y en ello hemos participado directa o indirectamente (los pobladores), que en el siglo XVII en fecha incierta muy anterior a la fundación de Bellavista (1841), en terrenos contiguos a La Cuadra y a la Huerta Grande (véase en enlace Barrios) floreció un pequeño mineral explotado por muy poco tiempo, ya que los Almadén, como se apellidaban sus fundadores, al localizar betas de oro y plata en las regiones de Zacatecas abandonaron inmediatamente el lugar sin dejar huella alguna de su paso: lugar que supuestamente fue denominado Los Nuevo Almadén. O sea, los fundadores, según la leyenda, vinieron a este lugar en busca de oro y plata y al acabarse se fueron a otro estado.

Ahora bien, en honor a la verdad lo anterior queda estrictamente a nivel de especulación, de Leyenda, porque hasta el día de hoy nadie ha obtenido algún resultado de investigación científica que demuestre como cierta la anterior hipótesis, por lo cual la seguiremos manejado como leyenda misma que surgió de la imaginación del hombre.

Por otra parte, buscando la definición de la palabra Almadén, etimológicamente de deriva del árabe “almadin” que significa mina o minero de algún metal, y además Almadén es una villa española que pertenece a diócesis  de Ciudad Real de donde dista 83 kilómetros. Asimismo Almadén aparece como una población en el estado de California en la unión americana.

Otra leyenda que tiene un poco mas de sentido, pero que nadie ha comprobado, es la que surge de la posibilidad de que haya existido un centro mineral cercano a lo que hoy es bellavista en tiempos inmemorables, pero no de oro y plata sino de cantera que serviría para la construcción de varios edificios de la ciudad de Tepic.

UNA VERSIÓN MAS CREÍBLE
Don Pedro E. Elías, uno de los cerebros mas lúcidos del movimiento obrero, en un informe que le solicitó el nuevo director técnico de la fábrica en 1930 acerca de  los orígenes de la empresa dice:

“...Como en 1838 el lugar en que esta situado la fábrica, eran unos montes vírgenes y la madera de los mismos sirvió para su construcción”.

Esta aseveración tiene vistos de certidumbre, porque en efecto, ningún vecino en tantos años habló nunca de posibles huellas de población anterior alguna en lo que hoy es Bellavista; además es muy bien sabido que los pueblos se erigieron cerca de los ríos y antes de 1841 no pasaba ningún rio por aquí, (descartando las leyendas anteriores). Fue hasta ese año que el fundador de la fábrica adquirió los derechos del rio Mololoa (de esta región) y los terrenos de la Jornada cerca del poblado de la Escondida, construyó una compresa (El Puente de Tablas) y las obras de canalización para desviar las aguas hacia lo que sería Bellavista con el propósito de mover la fábrica por medio del sistema de turbina, pues en esa época no se podía utilizar la energía eléctrica porque todavía no existía.

FUNDACIÓN DE BELLAVISTA

En los diferentes viajes que realizó don José María de Castaños y Llano (fundador y dueño de la fabrica en 1841) al observar en Bélgica un hermoso edificio que hacía de fabrica textil; llamada también “Fabrica de Bellavista” (véase en el enlace Nombre) le llama poderosamente la atención que en él se tornó la obsesión  de aquella imagen. De esa manera, visionariamente se trae los planos desde aquel lejano país y a la vez contrata al arquitecto belga A. Juan Brugman para que levante el edificio en menos de dos años, pues los cimientos comenzaron a abrirse a principios de 1839, y a medio terminar la fábrica comienza a funcionar supuestamente el 11 de septiembre de 1841, cumpleaños del propietario, fecha que bien pudiera tomarse como la fundación oficial de Bellavista.

Los que se ocuparon de la construcción de la factoría vinieron de Bélgica al igual que el Arquitecto, el carpintero de apellido Faez, al herrero Musarai y a los ladrilleros Brits y Pauss se les pagó la trasportación desde aquél país hacia Tepic en el barco Karel, que atravesó el Océano Atlántico y llegó al puerto de Veracruz.

Al parecer no solo los encargados de construir esa obra de arte vinieron del otro continente, pues también la maquinaria de hilados y tejidos fue traída en el barco Janet, mismo que recorrió el Pacifico vía San Blas y que de ahí sería transportada hacia este pueblo de Bellavista en viejas carretas tiradas por mulas sobre amplias veredas también llamadas “caminos de herradura”.


LA DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO


Bellavista Nayarit es una pintoresca y atractiva población situada a escasos 7 kilómetros al norte de la ciudad de Tepic.

Fue construida en una depresión natural o cañada, y la circundan los cerros de “El Vigía”, “El Sapo”, “La Pastora” y “La Mesita”. La población actualmente ocupa un poco mas de 50 hectáreas , siendo sus límites los ejidos de Heriberto Casas, La Escondida, y Francisco I. Madero.
 
Sus terrenos son muy propios para la agricultura, como caña de azúcar, maíz y arboles frutales principalmente.

Sus coordenadas geográficas son: Longitud Oeste 104° 52’ 30’’ según el meridiano de Greenwich, y latitud Norte 21° 34’ 25’’; y su altura sobre el nivel del mar es de 920 metros aproximadamente.

Su clima por lo general es templado a excepción de fines de primavera y todo el verano que es algo caluroso y húmedo principalmente por las noches: las lluvias son regulares y abundantes, y comprenden desde principios de julio para terminar en los primeros días de octubre. Bellavista tiene carretera pavimentada desde la ciudad de Tepic. Su población aproximada es de 3,000 habitantes todos de gran afabilidad y don de gentes. Su principal afición deportiva es el futbol, ya que desde el siglo pasado ha venido dirigiendo técnicamente la fabrica.

El poblado lo integra un caserío con techos de tejas aspecto que conjuga artísticamente con el exigente estilo arquitectónico de la fábrica, dándole un estilo colonia. Pero como todo tiene que evolucionar, durante los últimos 25 años el aspecto del pueblo está en constante cambio, las casas mencionadas han dejado su tradicional fachada para darles un estilo mas contemporáneo, dejando  en una minoría las moradas antiguas.

Existen también un jardín de niños federal; “Niños Héroes, una escuela primaria federal, “Benito Juarez” y una escuela secundaria técnica “Hermanos Elías Salazar”. También se encuentran tiendas que abastecen las necesidades básicas de la comunicad, mini súper, abarrotes, tortillerías, restaurantes, cenadurías, deposito de cervezas, carnicería, papelerías, ciber entre otros servicios públicos. (véase el enlace Servicios)

Hasta hace algunos años la fuente mas importante de trabajo era la Fabrica Textil, pero después que paró en 1989 , durante poco mas de 140 años la fábrica estuvo en servicio, siendo entonces una pequeña hacienda de la que fue la casa Aguirre (el último dueño de la textilera pues, antes tuvo otros, véase en el enlace Huelga) hasta el 04 de Noviembre de 1936 en el que se convirtió en Ejido por resolución  del presidente dela época Lázaro Cárdenas del Rio.

Después de que paró se quiso conservar la fábrica como museo, posteriormente volvió a funcionar como fabrica pero de madera, para finalmente ser solo un lugar histórico, nuestro monumento histórico, Bellavista Nayarit.